lunes, 18 de mayo de 2009

MIS LOGROS HASTA AHORA Y MIS RETOS POR DELANTE

Durante este periodo del Módulo Propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, los avances mostrados podrían ser pocos pero comparados con lo que tenía que tener desarrollado al comienzo, en lo personal han sido bastante significativos.

El aspecto que más he aprendido y concientizado que tengo que mejorar es el de la competencia del Pensamiento Crítico; ya que al final de este módulo tendré que ser capaz de impregnar mis trabajos de cada una de las actitudes mentales a las que Espíndola (1997) se refiere; además de poder construir juicios con sustento académico, basados en un código de principios y valores. En lo personal esta una de las competencias más difíciles y en la que tengo más retos a vencer.

En este sentido, tengo que mejorar mi análisis y mis argumentos apoyándome en otros autores para corroborar, dialogar o disentir con ellos y con mi propio escrito. Es necesario apropiarme de la información para hacer más sólidos mis argumentos y de esta manera lograr que mis escritos sean más académicos y con mayor sustento.

Otro reto que tengo por delante es el del estudio independiente, sobre todo lo que tiene que ver con la participación en los foros. Mi participación en éstos ha sido inconstante y poco reflexiva. Creo que la limitación y poca organización del tiempo para leerlos me ha impedido realizar participaciones con mayor reflexión a los temas que se han abordado.

Mis participaciones han sido de tipo repetitiva, interrogativa en algunas ocasiones y sintética, es por eso que mi reto en este aspecto es lograr participaciones más constantes y de tipo analítica y creativa en donde reflexione acerca de los puntos de vista de los compañeros, donde proponga otros materiales que fomenten el diálogo y donde mis aportaciones sean relevantes o nuevas a lo ya planteado en el foro.

En cuanto al uso de la tecnología han sido más mis logros, ya que muchos de los temas que hemos visto ya los conocía o ya los había trabajado, sin embargo han surgido dudas durante el mismo proceso de aprendizaje que han sido resueltos en las telesesiones y con la red de apoyo, ya que algunos de mis compañeros son más hábiles para el manejo de la computadora y me han auxiliado a través del correo electrónico. Es precisamente este medio de comunicación el que más me ha ayudado a entablar comunicación a distancia no sólo con mi red de apoyo, sino también con mi tutora, quien me ha auxiliado las veces que he tenido duda.

La plataforma WCECTE ha sido también uno de los logros más significativos, ya que es la primera vez que estoy en contacto con un sistema como este y la misma plataforma me ha llevado de la mano para poder hacer uso de ella.

El trabajo colaborativo en la sede también es uno de mis retos a mejorar ya que trabajar en equipo es uno de los aspectos que en lo personal más me cuesta realizar; es más cómodo para mí realizar los trabajos individuales y llevar mi propio ritmo de trabajo. Sin embargo, estoy convencida que el trabajo colaborativo no sólo es necesario sino enriquecedor para la vida académica dentro de la maestría, ya que retroalimenta los conocimientos y habilidades adquiridas. Es por eso que en cuanto al trabajo colaborativo tendré que mejorar, participando más y con mejor calidad. Creo que en este punto la red me ha ayudado bastante ya que me ha permitido desenvolverme mejor y trabajar de manera más óptima con ellos.

En fin, creo que los logros realizados hasta el momento dentro del Módulo Propedéutico han sido muy significativos para mí, he podido darme cuenta de los avances que he tenido desde mi evaluación diagnóstica hasta el momento. Pero sin lugar a dudas lo más relevante para mí son los retos que tengo por delante, ya que son éstos los que me ayudarán a ir creciendo cada día más.

RED DE APOYO: CYBERNOTZA

OBJETIVOS:

- Compartir estrategias de estudio
- Compartir y aclarar dudas que se presenten durante la maestría para intercambiar experiencias.
- Sugerencias de materiales que ayuden a profundizar sobre los temas.

ESTUDIO INDEPENDIENTE

El estudio independiente en la formación a distancia es fundamental para el estudiante, adquirir dicho estudio tal vez sea la cuestión más difícil de llevar a cabo para aquellas personas que por años hemos sido “enseñados”, de una manera totalmente diferente.

Esto no sólo es cierto para nuestra propia formación, sino incluso para nuestro proceso de enseñar a los demás. ¿Qué difícil es poder cambiar la concepción de que el estudio independiente no sólo es bueno, sino que es necesario? Necesario por que a través de él nos apropiamos de una manera más real del conocimiento, no sólo se trataría de memorizar conocimientos o contenidos sino de llevarlos a nuestro campo de acción inmediata y cuestionarlo al ponerlo en práctica.

Como dice de los Santos “pareciera asumirse que la apropiación de conocimientos sólo es posible en la escuela y bajo la tutela del maestro” (de los Santos, 1996, p.10). Esto por muchos años ha impedido que los alumnos nos convirtamos en gestores de nuestro aprendizaje, en donde forma autónoma, responsable e independiente nos apropiemos del conocimiento.

Sin embargo el comenzar a realizar un estudio independiente no sólo nos hará apropiarnos de ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, sino que implícitamente también lo estaremos haciendo para toda la vida y en cualquier circunstancia de la misma.

En el propedéutico, además, se añade la gran ventaja de contar con la tecnologías de la información, e incluso de ser motivados constantemente a su uso y exploración; si para esto te lleva demasiado tiempo entenderlas, no debiera importar porque en ese proceso fuimos investigadores, lectores y buscadores de las estrategias para enfrentarnos a ellas; a eso se refiere de los Santos cuando menciona que “la sola memorización no basta… (hay que) relacionar la información de los textos con las observaciones de la vida real”.

Cuando nos enfrentamos a los problemas solos, cuando en ese momento no se encuentra el profesor y te toca solucionar emprendemos acciones que tarde o temprano nos permitirán solucionar, no un caso hipotético, sino una situación real que te ha sucedido. Esto dejará en cada uno de nosotros un bagaje de información y conocimientos que difícilmente se nos olvidará, entonces habremos adquirido un conocimiento significativo.

De los Santos (1996) menciona cuatro condiciones básicas para un adecuado estudio independiente: material y contenido de lo que se va a aprender, conocimientos previos del alumno, motivación e infraestructura. Estoy convencida que el propedéutico que estamos iniciando cuenta con cada una de ellas. Sin embargo también estoy convencida que la motivación que cada uno de los que participamos tengamos será fundamental para el desarrollo exitoso de este propedéutico. Si bien, lo que se realice tiene que ser de motivación para el que lo va a realizar; también es cierto que nosotros tendremos que darle sentido a lo que estamos haciendo, preguntándonos constantemente ¿para qué me sirve esto que estoy aprendiendo en mi práctica cotidiana?, ¿dónde lo puedo utilizar, a quién puede favorecer?

Esto nos permitirá interactuar con el conocimiento adquirido para que sea significativo. Debemos retroalimentarnos constantemente, y esto no quiere decir que necesariamente sea con otra persona, con el tutor o con el profesor, podemos hacerlo con el mismo texto, preguntándole, investigando. También lo podemos hacer en el medio virtual (foros, blogs, comunidades virtuales, etc.). Al aplicarlo en nuestro campo laboral estamos interactuando con ese conocimiento y retroalimentándolo.
Realizando esto estaremos dándole sentido al estudio independiente como el proceso que posibilita y asegura que los conocimientos sean funcionales para nuestra vida diaria.

EXPECTATIVAS DE LA MAESTRÍA

Mis expectativas en relación con el Módulo Propedéutico tienen que ver con la modalidad de enseñanza-aprendizaje que desarrollaremos durante la maestría; esto quiere decir que tengo grandes expectativas y dudas en cuanto a la educación a distancia.
Mi deseo es que pueda cambiar durante este semestre mi manera de concebir el proceso de estudio que por años he llevado e he impartido; en donde el profesor es el centro de la enseñanza. Para esto estoy conciente que requiero adquirir habilidades, destrezas y estrategias en cada una de las áreas que forman el propedéutico; sobre todo lo que tiene que ver con el estudio independiente.
Para desarrollar adecuadamente esta área se requiere organización y disciplina; así como motivación para ser responsable de mi propio aprendizaje e investigación.
Al igual que en la carta de Rogelio Barroso creo que todos comenzamos este propedéutico con gran ilusión, pero al mismo tiempo con incertidumbre ante lo que implica una maestría semipresencial, en donde el papel fundamental no recae en el profesor que imparte ciertas materias, sino en los alumnos como generadores de su propio proceso de aprendizaje. Muchas de las habilidades que durante estos seis meses se pretende adquirir en este propedéutico van encaminadas a desarrollar una autogestión, motivación, análisis, reflexión, autoevaluación y comunicación constantes.
Esto último adquiere gran relevancia, ya que la comunicación no sólo con nuestro tutor sino con los propios compañeros hará que podamos formar redes de enlace y de acompañamiento para retroalimentarnos constantemente sobre nuestro aprendizaje.Cursar este propedéutico y en sí la maestría no será fácil ya que tendremos que quitarnos de encima años de un proceso de aprendizaje muy distinto al ahora planteado dentro del propedéutico. Quitar esas barreras se convierte en un reto personal y muy atractivo incluso para mi propia enseñanza con los alumnos. Esta etapa sin lugar a dudas genera cierta incertidumbre y miedos en cuanto a si lo podremos lograr, pero más allá de eso, genera mucho entusiasmo, motivación y alegría por salir adelante.

EL PREJUCIO: DETECTARLO, TAN DIFÍCIL COMO ERRADICARLO.

Si bien el significado de prejuicio según el Diccionario de la Lengua Española (2005) es “juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario”; cuando somos lectores de algún texto, detectarlos no siempre resulta fácil.

Los prejuicios están presentes consciente o inconscientemente en muchas de las actividades que realizamos; es por esto que resulta difícil darse cuenta que estamos prejuzgando, ya sea una actitud, a una persona, a un evento, una idea, etc.

Generalmente los prejuicios surgen por conveniencia ya sea para discriminar a otras personal sin detenerse a pensar si la opinión que estamos emitiendo al respecto es objetiva o subjetiva. Esto quiere decir que cuando prejuzgamos estamos evaluando con una idea preconcebida a las personas. Esto nos habla que en esas ideas preconcebidas hay un componente emocional.

Durante el desarrollo de esta actividad se presentó en cada uno de los trabajos ese componente emocional que cada autor plasma en su escrito y permea cada parte de su trabajo. Esto también tiene que ver con sus experiencias en el campo del cual están hablando y su conocimiento acerca del tema.

El analizar cada trabajo tratando de encontrar los prejuicios implícitos en ellos fue una labor que implica no sólo conocer lo que es el prejuicio, los tipos que hay sino también tratar de conocer un poco más acerca del autor del texto porque esto será un referente para determinar cuál es su postura o conocimiento del tema. Pero al mismo tiempo podríamos caer en formarnos ideas preconcebidas que nos hagan tener prejuicios contra el autor o sus posturas.

¿Qué delgada línea divide el acto de buscar un prejuicio en otros, de estarlo haciendo nosotros mismos? Esta actividad me ayudó a darme cuenta que una de las estrategias puede ser desprenderse del texto y del autor; ver el texto objetivamente sin de antemano tener una idea preconcebida acerca del tema que vamos a leer.

Otra actitud importante sería tener la capacidad de autoanálisis, autocrítica y autorregulación, ya que éstas nos ayudarán a ser muy conscientes de nuestras limitaciones, nuestras emociones y nuestro análisis del texto. De esta manera estaremos más abiertos a analizar y darnos cuenta cuando estemos prejuzgando.

Uno de los errores más comunes que noté en cada uno de los artículos periodísticos es que los prejuicios tenían que ver generalmente con falta de conocimiento acerca del tema que estaban exponiendo. Frases como “desconozco el acurdo secretarial”, “con las limitaciones de mi conocimiento”; muestran que se emiten juicios con una idea preconcebida y no con todos los elementos sobre el tema en cuestión.

En el caso del artículo donde se entrevista al Secretario General del SNTE los prejuicios que muestra tiene que ver con un asunto que además de falta de conocimiento del tema tiene que ver con un asunto de conveniencia hacia un interés en particular que en este caso es el de mantener los privilegios de sus agremiados; por lo que toda propuesta u opinión contraria a esos intereses es descartada rápidamente sin siquiera analizarla.

En el artículo que habla acerca de los “Negociantes de la Educación” creo que lo que más faltó para dar objetividad y solidez a sus argumentos fue información que confirmara o corroborara dichos argumentos. Asevera casi tajantemente en varios párrafos pero sin dar muchos elementos para tal afirmación. Esto me lleva a pensar que su prejuicio tiene que ver con descartar de antemano una propuesta sin estar bien fundamentado del porqué debe hacerlo o incluso en su caso sin darle elementos al lector para que tome una postura al respecto.

Uno de los artículos que con menos prejuicios pude notar que tenía era el de “Calidad educativa: rumbo perdido”. Dentro del artículo se nota la claridad de las ideas y su postura con respecto al tema abordado. El autor además, tiene la experiencia de conocer el sistema educativo de nuestro país y se nota en los ejemplos y argumentos que da. Si bien desconocer sobre el proceso específico de la prueba de ENLACE, está empapado sobre el tema central del artículo que es la Alianza por la Calidad de la Educación.

Estas conclusiones acerca de los artículos periodísticos que vienen de una principiante en el tema de buscar los prejuicios implícitos en los textos fueron resultado de un arduo y muy difícil trabajo, ya que desprenderme de mis propios prejuicios para analizar objetiva y minuciosamente el texto de otros ha sido una de las tareas más difíciles que he tenido que hacer.

Considero que encontrar los prejuicios en otros es tan difícil como evitarlos en uno mismo; requiere una gran apertura hacia lo que otros piensan, autocrítica constructiva y constante, y, objetividad permanente para no caer en la tentación de emitir ideas preconcebidas sobre un tema.

Además si queremos mantener nuestros juicios, opiniones o ideas con total objetividad me queda muy claro con este ejercicio que se requiere conocer lo más posible acerca del tema del que queremos hablar, porque de lo contrario podemos caer en el error de prejuzgar por falta de conocimiento acerca del tema a tratar.

Juzgar con objetividad, claridad, conocimiento e imparcialidad será la clave para realizar acciones que nos lleven a una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA:

- Diccionario de la Lengua Española. (2005). Espasa – Calpe. Madrid.
- Fuentes, M.O. (2009,21 de marzo). Calidad educativa: rumbo perdido. El Universal Online. Recuperado el 26 de marzo de 2009, de http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/43368.html
- Del Val, B.E. (2009, 10 de marzo). Negociantes de la educación. El Universal Online. Recuperado el 26 de marzo de 2009, de http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/43216.html
- Martínez, N. (2009, 21 de febrero). No pedimos dádivas al gobierno: SNTE. El Universal Online. Recuperado el 26 de marzo de 2009. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165880.html

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN INTERNET

1. Saber que existen varios buscadores en internet y cómo operan.
2. Documentarse sobre el uso de los operadores lógicos que se utilizan en los diferentes buscadores para realizar la pregunta correcta que reporte la información pertinente al tema que se investiga.
3. Escoger la información que haya sido escrita por una comunidad académica.
4. Realizar una lectura rápida de los diferentes documentos encontrados para determinar una primera lista de textos, y posteriormente leerlos más a profundidad.
5. Utilizar el recurso de la búsqueda avanzada.
6. Delimitar lo que deseo buscar a través de palabras clave.

ESTRATEGIA DE LECTURA

1. Tener claros los objetivos de la lectura.
2. Realizar una búsqueda de información que de pauta a la activación de los conocimientos previos del lector acerca del contenido del texto; revisando portada y contraportada en el caso de los libros.
3. Hacer predicciones acerca de lo que trata el tema del texto.
4. Diseñar los símbolos o colores a utilizar como marcadores de los aspectos relevantes o palabras clave contenidos en el texto.
5. Realizar una lectura rápida para buscar las palabras clave o palabras de significado desconocido, colocando marcas en ellas.
6. Buscar el significado de las palabras que se desconozcan.
7. En cada una de las etapas de lectura, hacer pausas para ir reflexionando acerca del mensaje del autor.
8. Realizar una primera lectura de comprensión, colocando marcas en los párrafos que sean significativos de acuerdo a la investigación que se realiza, respetando el diseño de marcas preestablecido (De acuerdo a la relevancia es la marca que se coloca).
9. Realizar una segunda lectura, regresándose en los párrafos de difícil comprensión para poder relacionarlo con párrafos anteriores y comprender el mensaje del autor. Modo recursivo de la lectura.
10. Realizar una tercera lectura, con una dinámica similar a la anterior, reflexionando y analizando para aprehenderse del conocimiento contenido en texto.
11. Vincular lo leído con otros textos u otros autores, incluso vincularlo con la experiencia personal y laboral.

LA TECNOLOGÍA : ABRIENDO EL MUNDO DE LOS QUE NO LO PUEDEN VER.

En la generación más visual y tecnológica de todos los tiempos se hace necesario replantearse cómo introducir estas tecnologías en la educación para que puedan ser utilizados por educadores para apoyar el desarrollo de nuevas maneras de pensar y aprender.

Utilizar las nuevas tecnologías llevará a poner al día a la escuela y no ser descalificada (Perrenoud). Éstas transforman la manera de comunicarnos, de trabajar, decidir y pensar; es por eso que la escuela debería ser el generador de estas transformaciones, desde el profesor hasta los alumnos; no sólo como un medio para facilitarnos el trabajo sino también como una finalidad para generar conocimiento.

Perrenoud aclara “formar en las nuevas tecnologías es formar la opinión, el sentido crítico, el pensamiento hipotético y deductivo, las facultades de observación y de investigación, la imaginación...” Es claro que utilizar y apropiarse de las nuevas tecnologías va más allá y en ese sentido hay que replantearse la educación.
“Ver en el mundo a través de la tecnología”

Ahora, si esto es cierto en la educación regular, estoy convencida que el uso de la tecnologías debería ser más profunda y real en aquellas personas con capacidades diferentes. En una de las poblaciones más vulnerables y marginadas de la educación mexicana es indispensable pensar en las tecnologías como un medio y fin para abrir un mundo sin fronteras, un mundo donde lo visual no sea un obstáculo para acceder a la información y su interpretación. Esto implica dificultades y retos no sólo para el sistema educativo sino en la misma aula, al profesor, al alumno ciego o débil visual, a los padres, a la comunidad que no está familiarizada con ver a una persona con discapacidad visual frente a la computadora.

¿Puede ser esto posible en una era tan desarrollada?, en donde la escuela todavía se resiste al cambio, en donde las tecnologías en el mejor de los casos, han sido el medio para facilitar la enseñanza pero no el fin para generar conocimientos en los alumnos y que ellos puedan desarrollar sus propios aprendizajes. Ahora, nuestros alumnos con discapacidad visual se encuentran ante el primer obstáculo que es el acceso real a estas tecnologías, con sistemas buenos, pero sumamente difíciles de conseguir para los padres, y que de contar con ellos no son fáciles de aprender por sí mismos como lo haría un niño frente a un juego de computadora. A las personas ciegas o con baja visión hay que enseñarles el mecanismo del uso de la informática para que posteriormente ellos puedan ser generadores de su propio aprendizaje por medio de la computadora, la internet y los software educativos.

Esto no quiere decir que no lo puedan hacer, sino que el camino a seguir es diferente, pero, no es precisamente eso lo que hace de la escuela el espacio generador de aprendizajes. Los profesores tenemos que estar abiertos a la diversidad, no sólo de personas sino de estilos de aprendizaje. Los que deseamos un avance en el uso de las tecnologías dentro de la escuela debemos comenzar a cuestionar qué y cómo se enseña en la escuela; qué y cómo concebimos la enseñanza de las nuevas tecnologías para las personas con discapacidad visual.

Es importante acabar con los mitos de que la era de las computadoras sólo es para aquellos que aparentemente no tienen ningún impedimento físico o algún tipo de discapacidad, sobre todo esto parecería imposible para las personas que no ven, poder acceder a un mundo tan visual como el de la informática sin contar con uno de lo sentidos que son su razón de ser. Los niños con discapacidad visual están ávidos de entrar al mundo de la tecnología, quieren ser parte de ella no sólo usándola sino también siendo generadores de nuevas ideas para un mejor acceso a estas tecnologías.
“La tecnología como la finalidad de la educación”

Como educadores debemos comenzar por fomentar en los alumnos capacidades y habilidades que les permitan profundizar en el uso de las tecnologías más allá de simplemente conocer el procesador de textos, buscar información en la internet, hacer uso de los videojuegos. La escuela debe ser capaz de hacer que los alumnos desarrollen habilidades que le permitan opinar, analizar e investigar la información que encuentran para crear su propia reflexión sobre el conocimiento que estas tecnologías les ofrece. Por eso, los profesores deberíamos estar más preocupados y ocupados por proporcionar estas herramientas que por decidir si usar o no dentro del aula las nuevas tecnologías de la información.

También para las personas con discapacidad visual esto es de suma importancia, ellos tienen que ir un paso adelante para procesar toda la información visual o no que les ofrece las tecnologías porque tendrán que ser más hábiles y competentes para depurar todo el bagaje de información que escucharán, que comparados con los que vemos desechamos de un solo vistazo. ¿Cómo lo harán? No sólo aprendiendo de informática sino también teniendo la oportunidad de crear redes entre ellos y los demás sobre la información y las dificultades que encuentran al ser usuarios de las tecnologías.

Perrenoud menciona “hay razones para pensar que la implicación en verdaderas redes de comunicación aumenta el sentido de los conocimientos y el trabajo escolar”. Para las personas ciegas esto se vuelve relevante porque favorecerá el intercambio de ideas, la exploración de las mismas tecnologías, la investigación de soluciones a las dificultades con las que se han enfrentado, la construcción de estrategias y la comunicación con sus pares.

El profesor en este sentido juega un papel de mediador y facilitador ya que de él dependerá que el alumno adquiera esas habilidades, destrezas y conocimientos. Tendrá que ser hábil en el manejo de las tecnologías de la información para facilitar las cosas, tendrá que echar mano de su didáctica en la enseñanza; y en el caso de las personas con discapacidad visual un manejo adecuado de las técnicas específicas para la enseñanza de las personas ciegas o con baja visión.

El reto está ante nosotros, realmente seremos capaces de aprovechar las tecnologías de la información para enriquecer nuestra enseñanza y crear en nuestros alumnos habilidades y competencias que les permitan no sólo acceder a ellas sino ser generadores de su propio aprendizaje, creando redes de comunicación con otros y de esta manera abrir el mundo a aquellos que no lo ven.
experiencia, maestría, tecnologías de la educación, redes de apoyo, educación a distancia